martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis del cuento "La mígala", de Juan José Arreola.


1.- Marcas de literalidad.
·         Mundo ficticio: Al leer la historia pude notar lo agria que ve la vida el señor. Todos alguna vez hemos sentido que el mundo se nos viene abajo por culpa del amor y muchos quisieran morir antes de sentir lo duro que este puede ser. El señor ya no le encuentra sentido a su vida por haber perdido a quien quería o quizá sea sólo una pequeña parte de todo lo que él ha dejado atrás a lo largo del tiempo. Quizás muchos piensen que es una exageración por parte del señor, pero realmente existen personas tan fatalistas que se ven afectadas por este tipo de problemas.
    
·         Estilo:
    El ambiente en que se desarrolla la historia es algo frío, melancólico, con cierto toque de suspenso y depresión. La historia se relata de una forma un poco visceral y triste por lo que el señor, quien narra la historia, se ve envuelto en quizás una desilusión amorosa con una mujer llamada Beatriz, lo que ocasiona que quiera quitarse la vida por medio de la mordida de la mígala.
·         Verosimilitud:
    La historia tiene coherencia de principio a fin, sin salirse del contexto un tanto depresivo. El señor quiere morir siendo mordido por la mígala e imagina un sinfín de situaciones. De cierta forma se le contrapone para que esta lo ataque y termine con su agonía.
2.- Estructura de la narración.
·         Narrador:
   El narrador es protagónico porque participa de manera activa en la historia y va contando cómo es que esta se desarrolla. El señor da a conocer cuáles son sus sentimientos, lo que hace, el papel que tiene en la historia y lo que va sucediendo a lo largo de esta.
·         Personajes:
ü  El personaje protagónico de la historia es la mígala, pues alrededor de ella gira la historia y al quitarla no habría trama. La mígala ronda por la casa de un lado a otro, silenciosa y sin preocupaciones, lo cual vuelve loco al señor pues imagina que lo atacará.

ü  El personaje antagónico es el señor, quien se antepone a la mígala buscando de cierta forma que esta lo muerda. Al comprarla, el señor empieza a crear distintas historias en su mente, en las cuales es mordido por la mígala o esta lo acecha.

ü  Los personajes secundarios en este caso serían Beatriz, quien quizás sea la que le rompió el corazón al señor o puede que sea la representación de muchos de sus fracasos en la vida, y el saltimbanqui quien es el que le vende la mígala al señor, dando inicio a la trama de la historia.

3.- Estructura:
ü  Introducción: La historia inicia cuando el señor narra su pequeño desencuentro amoroso con Beatriz y ve a la mígala como su salvación, describiéndola así: “Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.” El dolor ante el desprecio de su querida Beatriz era tan grande que lo único que quería era terminar con su vida para dejar de sentir tal agonía.
ü  Desarrollo: Empieza cuando el señor regresa a la feria a comprar a aquel escalofriante animal y el saltimbanqui lo recibe sorprendido por su oferta. Este le da la información necesaria, con la cual el señor queda aterrorizado por semejante impresión. Sabía que en sus manos llevaba el inicio de su delirio.
ü  Clímax: Da inicio en el momento en el cual el señor retorna a su casa y libera a la mígala. A partir de entonces se va creando una situación tensa y de suspenso, pues el señor comienza a imaginar muchas situaciones en las que la mígala lo acechaba y daba fin a su agonía. Aunque esta nunca apareció para darle el tiro de gracia a este pobre hombre.
ü  Desenlace: La mígala no aparece y por lo tanto no lo muerde, según él la mígala estaba aplazando su muerte, como resultado de esto realizaba conjeturas acerca de su vida, pensando quizás en sus momentos tristes y melancólicos, momentos en los cuales la soledad lo acechaba más que nunca e imaginaba la presencia de aquel escalofriante inquilino para sentirse menos solo.





4.- Opinión:
¿Qué es la mígala? Desde mi punto de vista, después de leer el cuento por tercera vez, me fui creando una imagen de un cierto tipo de insecto lo suficientemente grande para que una mordida sea letal para un humano. Viéndola desde el contexto de la historia, la mígala era el boleto de salida del señor, pues según él esta terminaría con su dolor por medio de su mordida letal.






Autor del análisis: Sandra Stephany Baños Jimenez

No hay comentarios:

Publicar un comentario